C. Engrosamiento mucoso del seno esfenoidal derecho más engrosamiento y esclerosis de sus paredes óseas.
Discusión
Hallazgos
Corte axial de tomografía de senos paranasales en ventana ósea, en el cual se observa engrosamiento mucoso de todo el seno esfenoidal derecho (flecha larga) acompañado de engrosamiento y esclerosis de sus paredes óseas (flecha pequeña). Nótese la ausencia de algunas celdillas etmoidales debido al antecedente de cirugía nasal endoscópica (etmoidectomía). Al interrogar a la paciente, refería síntomas rinosinusales por más de tres meses y en el examen físico presentaba descarga nasal mucopurulenta posterior.
Diagnóstico: sinusitis crónica esfenoidal derecha.
Rinosinusitis crónica
Terminología
- Definición: inflamación de la cavidad nasal y de los senos paranasales por un período igual o mayor de 12 semanas.
- Sinónimo: sinusitis crónica. La sinusitis crónica casi siempre se acompaña de inflamación de la vía aérea nasal y a menudo es precedida por síntomas de rinitis. Por lo tanto, el término más apropiado para esta enfermedad es rinosinusitis crónica.
Hallazgos por imagen
- El método de imagen de elección es la tomografía computarizada simple ya que permite ver los cambios óseos e identificar variantes anatómicas que puedan predisponer a enfermedad recurrente.
- Hallazgos:
- Engrosamiento mucoso u opacificación del seno paranasal afectado más engrosamiento y esclerosis de sus paredes óseas.
- No hay expansión del seno. El seno puede tener aireación normal o disminución de su volumen.
- Las secreciones pueden tener densidad variable (desde hipodensas hasta hiperdensas) dependiendo del contenido de proteinas, de agua o fúngico.
- Ocasionalmente pueden observarse calcificaciones, que suelen tener una localización periférica.
- Pueden haber cambios polipoideos asociados.
- Existe poca correlación entre la sintomatología y los hallazgos por imagen.
- Hay reportes que indican que 27%-42% de individuos asintomáticos tienen hallazgos por imagen consistentes con enfermedad inflamatoria crónica de los senos paranasales.
- El engrosamiento mucoso de los senos paranasales es un hallazgo por imagen inespecífico, que no siempre representa un proceso inflamatorio. En individuos asintomáticos, dicho engrosamiento mucoso puede explicarse por edema submucoso o por secreciones.
Diagnósticos diferenciales
- Rinosinusitis aguda.
- Bola de hongos (micetoma).
- Sinusitis fúngica alérgica.
- Poliposis sinonasal.
- Granulomatosis con poliangeitis (granulomatosis de Wegener).
- Sarcoidosis.
Etiología-patología
- La rinosinusitis crónica comprende tres síndromes clínicos mayores: rinosinusitis crónica sin pólipos nasales, rinosinusitis crónica con pólipos nasales y rinosinusitis fúngica alérgica.
- La mayoría de los casos de rinosinusitis crónica son la continuación de una rinosinusitis aguda no resuelta.
- Los microorganismos (bacterias y hongos) usualmente son reconocidos como invasores secundarios.
- Factores de riesgo:
- Anormalidades anatómicas del complejo osteomeatal (por ejemplo: desviación del septo nasal, concha bulosa, desviación del proceso uncinado, celdillas de Haller).
- Enfermedades alérgicas: rinitis alérgica y asma.
- Hipersensibilidad a la aspirina.
- Pólipos nasales.
- Rinitis no alérgica (por ejemplo: rinitis vasomotora, rinitis medicamentosa, abuso de cocaína).
- Defectos de la depuración mucociliar.
- Intubación nasotraqueal y nasogástrica.
- Trastornos hormonales (por ejemplo: pubertad, embarazo, anticoncepción oral).
- Obstrucción por tumor.
- Trastornos inmunológicos.
- Fibrosis quística.
- Disquinesia ciliar primaria, síndrome de Kartagener.
- Enfermedades sistémicas como la granulomatosis con poliangeitis (granulomatosis de Wegener), vasculitis de Churg-Strauss, sarcoidosis.
- Infecciones del tracto respiratorio superior a repetición.
- Tabaquismo.
- Irritantes y contaminantes ambientales.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
- Enfermedades dentales.
Manifestaciones clínicas
- Existen diversos consensos y guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento de la sinusitis crónica. Sin embargo, la mayoría coinciden en unos signos y síntomas mayores y menores que deben estar presentes por 12 o más semanas.
- Los signos y síntomas mayores mencionados en la mayoría de las guías son:
- Congestión nasal.
- Drenaje mucopurulento anterior o posterior.
- Dolor facial o sensación de presión o plenitud facial.
- Disminución del sentido del olfato (hiposmia o anosmia).
- Los signos y síntomas menores referidos en la mayoría de las guías son:
- Cefalea.
- Otalgia o sensación de presión o plenitud en el oído.
- Halitosis.
- Dolor dental.
- Tos.
- Fiebre.
- Fatiga.
Referencias
- Mossa-Basha M, Blitz AM. Imaging of the Paranasal Sinuses. Semin Roentgenol. 2017;48(1):14-34. doi:10.1053/j.ro.2012.09.006.
- Meltzer EO, Hamilos DL. Rhinosinusitis Diagnosis and Management for the Clinician: A Synopsis of Recent Consensus Guidelines. Mayo Clin Proc. 2011;86(5):427-443. doi:10.4065/mcp.2010.0392.
- Itzhak B. Chronic Sinusitis: Background, Anatomy, Pathophysiology. Medscape. https://emedicine.medscape.com/article/232791-overview#a5. Published 2016. Accessed October 20, 2017.
Videos relacionados