C. Colesteatoma
Discusión
Hallazgos
Tomografía computarizada de oídos en ventana para hueso, (A) imagen axial del oído afectado (derecho) y (B) imagen axial del oído sano (izquierdo). La cavidad del oído medio derecho se encuentra ocupada por material con densidad de tejidos blandos (flecha larga en A), lo cual se acompaña de erosión del yunque y de la cabeza del martillo (flecha pequeña en A). Compárese con el oído izquierdo, en el cual la cavidad del oído medio se encuentra bien aireada (flecha larga en B) y la cadena de huesecillos está intacta (flecha pequeña en B).
Diagnóstico: colesteatoma adquirido derecho.
Colesteatoma adquirido
Terminología
- El colesteatoma adquirido es una complicación de la otitis media crónica.
- Se caracteriza por una acumulación de epitelio queratinizado descamado en la cavidad del oído medio o en otras porciones neumatizadas del hueso temporal.
Hallazgos por imagen
- La tomografía computarizada simple es el examen de elección para la evaluación inicial del colesteatoma y de las enfermedades inflamatorias del oído.
- En la tomografía el colesteatoma de la pars flácida se ve como una lesión redondeada o lobulada, expansiva, localizada en el espacio de Prussak, erosionando el scutum, con desplazamiento medial y erosión de los huesecillos. La lesión se puede extender en sentido superior en el ático (epitímpano) y en las celdillas mastoideas a través del aditus ad antrum . Por el contrario, el colesteatoma de la pars tensa suele ocurrir medial a los huesecillos y los desplaza en sentido lateral.
- Complicaciones del colesteatoma:
- Erosión del tegmen tympani con o sin formación de meningoencefalocele.
- Erosión de la porción timpánica o mastoidea del canal para el nervio facial.
- Erosión del canal semicircular lateral lo cual puede traer como consecuencia una fístula laberíntica o fístula perilinfática (comunicación ente el oído medio y el oído interno).
- La resonancia magnética es útil para evaluar complicaciones del colesteatoma como el meningoencefalocele secundario a erosión del tegmen tympani. También sirve para diferenciar colesteatoma recurrente de granuloma de colesterol, tejido de granulación o cicatrices.
- En la resonancia magnética el colesteatoma es hipointenso en T1, moderadamente hiperintenso en T2, no realza con el medio de contraste y restringe la difusión.
Diagnósticos diferenciales
Etiología-patología
- Histológicamente los colesteatomas tienen dos componentes:
- Un saco compuesto por dos capas:
- Capa interna de epitelio escamoso queratinizante: esta capa produce la queratina.
- Capa externa de tejido conectivo subepitelial: esta capa contiene células mesenquimales productoras de enzimas proteolíticas que pueden reabsorber hueso.
- Detritus de queratina acelular: forman el contenido del saco.
- Un saco compuesto por dos capas:
- La mayoría de los colesteatomas son adquiridos (98%). Una minoría (2%) son congénitos.
- Existen varias teorías para la formación del colesteatoma adquirido aunque la más aceptada es la teoría de la invaginación o retracción. Esta teoría postula que una disfunción crónica de la trompa de Eustaquio genera presión negativa en la cavidad del oído medio. A su vez, esta presión negativa genera una bolsa de retracción en la membrana timpánica, la cual acumula detritus de queratina en su interior y crece con el tiempo (Figura 1).

- Aproximadamente 80% de los colesteatomas están asociados con la pars flácida y 20% con la para tensa.
Manifestaciones clínicas
- Otorrea crónica maloliente.
- Hipoacusia conductiva.
- Retracción o perforación de la membrana timpánica.
- Masa blanquecina en la otoscopia.
Referencias
- Juliano AF, Ginat DT, Moonis G. Imaging Review of the Temporal Bone: Part I. Anatomy and Inflammatory and Neoplastic Processes. Radiology [Internet]. Radiological Society of North America, Inc.; 2013 Oct [cited 2016 Dec 17];269(1):17–33. Available from: http://pubs.rsna.org/doi/10.1148/radiol.13120733
Videos relacionados