E. Pólipo antrocoanal.
Discusión
Hallazgos
Figura 1. Tomografía computarizada de senos paranasales en ventana ósea, cortes axiales, en la cual se observa lesión de aspecto mucoso en el seno maxilar izquierdo (flecha larga en A), con extensión a la coana (flecha pequeña en A) y a la nasofaringe (flecha punteada en B).
Figura 2. Resonancia magnética simple y contrastada de senos paranasales, (A) secuencia axial en T2, (B) secuencia coronal en T1 simple y (C) secuencia coronal en T1 con gadolinio. Se observa lesión hiperintensa en T2 en el seno maxilar izquierdo (asterisco en A), con extensión a la región posterior de la cavidad nasal y a la coana (flecha negra en A). La lesión es hipointensa en T1 (asterisco en B), realza en la periferia pero no en el centro (asterisco en C) y se extiende a la cavidad nasal a través de un ostium de drenaje accesorio (flecha blanca en B y C).
Diagnóstico: pólipo antrocoanal izquierdo.
Pólipo antrocoanal
Terminología
- Definición: pólipo sinonasal solitario originado en el seno maxilar, con extensión a la cavidad nasal a través del ostium de drenaje mayor o a través de un ostium de drenaje accesorio. También puede extenderse a la nasofaringe.
- Sinónimo: pólipo de Killian.
- Otros pólipos solitarios reciben su nombre de acuerdo a su sitio de origen y terminación: esfenocoanal, nasocoanal, frontocoanal y etmoidocoanal.
Hallazgos radiológicos
- La tomografía computarizada es el método de imagen de elección para evaluar los pólipos sinonasales debido a su excelente detalle óseo y demostración de la anatomía de los senos paranasales. En la mayoría de los casos es suficiente con un estudio simple. Los hallazgos son:
- Lesión hipodensa de aspecto mucoso, originada en el seno maxilar. Puede verse aumento de la densidad centralmente si el pólipo es crónico o tiene infección fúngica asociada.
- Extensión de la lesión a la cavidad nasal a través del ostium mayor o un ostium accesorio.
- Cuando el pólipo es grande puede extenderse a la nasofaringe.
- Ensanchamiento del ostium, con remodelación aunque sin destrucción ósea.
- Realce periférico. No realce de la porción central de la lesión.
- En la resonancia magnética los hallazgos son:
- T1: baja intensidad de señal o intensidad de señal variable en caso de cronicidad.
- T2: alta intensidad de señal (intensidad de señal cercana al agua). La intensidad puede variar en caso de cronicidad o infección fúngica asociada.
- T1 con medio de contraste: realce periférico. No realce de la porción central de la lesión.
Diagnósticos diferenciales
- Glioma intranasal.
- Encefalocele nasoetmoidal.
- Nasoangiofibroma juvenil.
- Papiloma invertido.
- Estesioneuroblastoma.
- Mucocele sinonasal.
Etiología-patología
- El pólipo antrocoanal se forma como resultado de una hipertrofia edematosa del epitelio respiratorio sinonasal.
- A menudo ocurre enfermedad inflamatoria postobstructiva.
- La etiopatogenia no es clara.
- Se ha encontrado asociación con la sinusitis crónica y rinitis alérgica.
Manifestaciones clínicas
- Más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes.
- El síntoma más común es obstrucción nasal unilateral.
- Usualmente requiere tratamiento quirúrgico.
Referencias
- Yaman H, Yilmaz S, Karali E, Guclu E, Ozturk O. Evaluation and management of antrochoanal polyps. Clin Exp Otorhinolaryngol [Internet]. Korean Society of Otorhinolaryngology – Head and Neck Surgery; 2010 Jun [cited 2016 Dec 22];3(2):110–4. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20607082
- Antrochoanal polyp. Dr Henry Knipe and Dr Sandeep Bhuta et al, Radiopaedia.
Videos relacionados