E. Otoesclerosis.
Discusión
Hallazgos
Figura 1. Tomografía computarizada de huesos temporales, imágenes axiales en ventana para hueso, en la cual se observa focos de baja atenuación anteriores a la ventana oval, en la fissula ante fenestram, bilateralmente (flechas).
Figura 2. Tomografía computarizada de huesos temporales, imágenes axiales en ventana para hueso, en la cual se observa focos de baja atenuación rodeando la cóclea bilateralmente (flechas).
Diagnóstico: Otoesclerosis fenestral y coclear (retrofenestral) bilateral.
Otoesclerosis
Terminología
- Definición: depósito anormal de hueso esponjoso en el laberinto óseo, de causa desconocida.
- Sinónimo: otoespongiosis.
- Fissula ante fenestram: hendidura de tejido fibrocartilaginoso entre el oído medio y el oído interno, situada inmediatamente anterior a la ventana oval.
- Otoesclerosis fenestral: afecta la fissula ante fenestram aunque también puede comprometer otras áreas de la pared medial del oído medio.
- Otoesclerosis coclear o retrofenestral: afecta el laberinto óseo pericoclear aunque también puede comprometer otras áreas del laberinto óseo. Usualmente está presente junto con la otoesclerosis fenestral.
Hallazgos por imagen
- Método de imagen de elección: tomografía computarizada simple de huesos temporales, en ventana ósea con algoritmo de alta resolución.
- Hallazgos en la tomografía:
- Otoesclerosis fenestral: durante la fase temprana o activa se ven focos de baja atenuación (focos de hueso otoespongiótico) en la fissula ante fenestram, los cuales también pueden comprometer la ventana oval y redonda. Durante la fase tardía, crónica o de curación se aprecia formación de hueso denso o esclerótico en la ventana oval (con fijación del estribo) y en la ventana redonda. El compromiso de la ventana redonda puede disminuir la efectividad de la prótesis de estribo.
- Otoesclerosis coclear o retrofenestral: durante la fase temprana o activa se observan focos de baja atenuación (focos de hueso otoespongiótico) rodeando la cóclea, aunque pueden comprometer cualquier área del laberinto óseo. Durante la fase tardía, crónica o de curación se identifica una combinación de focos de baja atenuación y focos densos en el laberinto óseo.
- Hallazgos importantes que deben detectarse en la tomografía en pacientes con otoesclerosis:
- Acueducto coclear: debe descartarse dilatación del acueducto coclear.
- Acueducto vestibular: debe descartarse dilatación del acueducto vestibular, ya que cuando esto ocurre, sugiere alguna anomalía congénita del oído interno.
- Deben descartarse terceras ventanas. la más frecuente es la dehiscencia del canal semicircular superior.
- Deben descartarse fijaciones de los huesecillos.
- Nervio facial: el descenso de la porción timpánica a la altura de la ventana oval interfiere con la colocación de la prótesis de estribo.
- Debe descartarse compromiso de la ventana oval y redonda. Cuando hay compromiso de la ventana redonda, el pronóstico luego de la prótesis de estribo es menor.
- Deben descartarse otros diagnósticos diferenciales como la timpanoesclerosis.
- Arteria estapedial persistente: en caso de que esté presente, puede lesionarse durante la colocación de la prótesis de estribo y ser fatal.
- Resonancia magnética: tiene un papel limitado en la otoesclerosis. No obstante, el principal hallazgo consiste en focos de realce con el medio de contraste en las paredes mediales del oído medio y en el laberinto pericoclear.
Diagnósticos diferenciales
- Timpanoesclerosis.
- Enfermedad de Paget, displasia fibrosa, osteorradionecrosis y osteogénesis imperfecta del hueso temporal.
Etiología-patología
- Reemplazo del hueso denso de la cápsula ótica (laberinto óseo) por hueso esponjoso mas vascularizado y menos mineralizado.
Manifestaciones clínicas
- Hipoacusia conductiva (otoesclerosis fenestral).
- Hipoacusia conductiva y neurosensorial (otoesclerosis fenestral y coclear).
- Usualmente comienza en la segunda o tercera década de la vida.
- Más frecuente en mujeres.
- Bilateral en el 80% de los casos.
- El tratamiento más utilizado es estapedectomía más prótesis de estribo.
Referencias
- Curtin HD. Imaging of Conductive Hearing Loss With a Normal Tympanic Membrane. Am J Roentgenol [Internet]. 2016 Jan [cited 2017 Jan 3];206(1):49–56. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26491893
- Juliano AF, Ginat DT, Moonis G. Imaging Review of the Temporal Bone: Part II. Traumatic, Postoperative, and Noninflammatory Nonneoplastic Conditions. Radiology [Internet]. 2015 Sep [cited 2017 Jan 3];276(3):655–72. Available from: http://pubs.rsna.org/doi/10.1148/radiol.2015140800
Videos relacionados