C. Quiste epidermoide.
Discusión
Hallazgos
Figura 1. Resonancia magnética de órbitas, secuencia T1 axial sin medio de contraste, en la cual se observa masa quística bien definida en el cuadrante superoexterno de la órbita derecha (flecha). La lesión es completamente hipointensa, sin focos de alta intensidad de señal que sugieran contenido lipídico. Causa leve remodelamiento óseo.
Figura 2. En las secuencias T2 axial (A) y coronal (B) la lesión presenta alta intensidad de señal (isointensa con el líquido cefalorraquídeo) (flechas), lo cual demuestra su contenido líquido.
Diagnóstico: quiste epidermoide orbitario derecho.
Quiste dermoide y epidermoide orbitario
Terminología
- Quiste epidermoide: solo contiene elementos epiteliales.
- Quiste dermoide: contiene elementos epiteliales y apéndices dérmicos como folículos pilosos y glándulas sebáceas.
Hallazgos por imagen
- Epidermoide: masa quística bien definida con contenido líquido únicamente.
- Dermoide: masa quística bien definida con contenido graso o graso-líquido.
- La mayoría se localizan en el cuadrante superoexterno de la órbita, cerca de la sutura frontocigomática. Con menor frecuencia se ubican cerca de la sutura frontoetmoidal.
- Pueden causar remodelamiento óseo.
Diagnósticos diferenciales
- Dermolipoma.
- Teratoma orbitario.
- Hemangioma orbitario.
Etiología-patología
- Lesiones congénitas como resultado de inclusión de elementos ectodérmicos durante el desarrollo embrionario.
Manifestaciones clínicas
- Los quistes dermoides y epidermoides son las masas orbitarias más frecuentes de la infancia.
- A pesar de ser congénitos, menos de una cuarta parte se diagnostican al nacimiento.
- Tienen crecimiento lento y a menudo aparecen en la primera década de la vida.
- La mayoría se manifiestan como masas no dolorosas a lo largo de las líneas de fusión embriológica (sutura frontocigomática y frontoetmoidal).
- Los quistes dermoides pueden romperse espontáneamente o por trauma, con fuga de su contenido queratinoso que puede generar una respuesta inflamatoria intensa en los tejidos blandos adyacentes.
Referencias
- Chung EM, Murphey MD, Specht CS, Cube R, Smirniotopoulos J. From the Archives of the AFIP Pediatric Orbit Tumors and Tumorlike Lesions: Osseous Lesions of the Orbit. RadioGraphics. 2008;28(4):1193-1214. doi:10.1148/rg.284085013.
- Som PM, Curtin HD. Head and Neck Imaging E-Book: Elsevier Health Sciences; 2011.
Estudia este caso en video