C. Síndrome de Lemierre.
Discusión
Hallazgos
Figura 1. Tomografía computarizada de cuello con medio de contraste (A) corte axial y (B) reconstrucción coronal, en la cual se observa engrosamiento de la amígdala palatina izquierda (flecha larga) por amigdalitis (tonsilitis) aguda. Además se observa absceso periamigdalino (peritonsilar) en este mismo lado (flecha punteada). Adicionalmente se ve defecto de llenado de la vena retromandibular izquierda por trombosis (flecha pequeña).
Figura 2. Tomografía computarizada de cuello con medio de contraste (A) corte axial y (B) reconstrucción sagital. El absceso periamigdalino (peritonsilar) se extiende hasta el seno piriforme (flecha larga blanca) y la trombosis venosa se extiende hasta la vena facial común (flechas pequeñas). En este caso la vena yugular interna no presentó trombosis (flechas largas negras). Nota: la vena facial común desemboca en la vena yugular interna. Está formada por la unión de la vena facial anterior y la rama anterior de la vena facial posterior (Vena facial posterior= vena retromandibular).
Diagnóstico: amigdalitis (tonsilitis) aguda izquierda, con absceso periamigdalino (peritonsilar) y trombosis de afluentes venosas de menor tamaño (vena retromandibular y vena facial común). Estos hallazgos corresponden a un síndrome de Lemierre.
Síndrome de Lemierre
Terminología
- El síndrome de Lemierre se caracteriza por infecciones orofaríngeas, tromboflebitis séptica de la vena yugular interna o afluentes venosas de menor tamaño, e infecciones metastásicas principalmente a los pulmones.
- Sinónimos: sepsis postanginal, necrobacilosis.
- Descrito por primera vez en 1936 por André Lemierre (Bacteriólogo Francés).
Hallazgos por imagen
- Engrosamiento de la amígdala palatina (Figura 1A). Puede observarse absceso aunque no es común (Figura 1B y 2A).
- Trombosis venosa del mismo lado de la amígdala inflamada. Usualmente se compromete la vena yugular interna aunque también pueden afectarse otras afluentes venosas de menor tamaño (Figura 1A, Figura 2A y B) como la vena yugular externa.
- Nódulos pulmonares debidos a embolismo séptico. También se han descrito siembras sépticas en otras localizaciones (artritis séptica, abscesos hepáticos y esplénicos, osteomielitis, meningitis, absceso epidural y encefalopatía difusa).
Diagnósticos diferenciales
- Trombosis de la vena yugular interna de otra etiología.
- Otras causas de nódulos pulmonares como metástasis.
Etiología-Patología
- Causada usualmente por Fusobacterium necrophorum, un bacilo anaerobio de la cavidad oral.
- También puede ser causada por otras especies de fusobacterium y otros organismos gram negativos.
Manifestaciones clínicas
- Ocurre habitualmente en adolescentes y adultos jóvenes inmunocompetentes.
- Los pacientes típicamente manifiestan síntomas y signos de faringitis aguda seguidos 3 a 10 días después por la aparición de signos secundarios al desarrollo de la septicemia como fiebre alta, escalofríos y malestar general.
- La trombosis venosa usualmente causa dolor, aumento de la sensibilidad y tumefacción a lo largo del trayecto de la vena. También puede generar trismo. El compromiso de los nervios craneanos inferiores puede causar ronquera y disfagia.
- Tratamiento: antibióticos y anticoagulación.
Referencias
- Alfreijat M. A case of Lemierre’s Syndrome with a brief literature review. J Infect Public Health. 2016;9(5):681-683. doi:10.1016/j.jiph.2016.01.006.
- Screaton NJ, Ravenel JG, Lehner PJ, Heitzman ER, Flower CDR. Lemierre Syndrome: Forgotten but Not Extinct—Report of Four Cases. Radiology. 1999;213(2):369-374. doi:10.1148/radiology.213.2.r99nv09369.
- Escott EJ, Branstetter BF. It’s Not a Cervical Lymph Node, It’s a Vein: CT and MR Imaging Findings in the Veins of the Head and Neck. RadioGraphics. 2006;26(5):1501-1515. doi:10.1148/rg.265055728.
Agradecimientos
Dr. Alejandro Echeverri por aportar este caso para el blog.
Estudia este caso en video