C. Tumor transglótico.
Discusión
Hallazgos
Figura 1. (A) Corte axial de tomografía computarizada de cuello con medio de contraste a la altura de la laringe supraglótica, en el cual se observa masa que realza con el medio de contraste comprometiendo casi la totalidad de las estructuras supraglóticas incluyendo la epiglotis, pliegues ariepiglóticos, espacio preepiglótico y espacio paraglótico (flechas). (B) El corte a la altura de la glotis muestra extensión de la masa a la cuerda vocal verdadera izquierda (flecha). (C) Reconstrucción coronal en la cual se aprecia como la masa (flechas largas) también infiltra la cuerda vocal falsa y parte de la cuerda vocal verdadera izquierdas (flecha pequeña). Al paciente se le realizó nasofibrolaringoscopia más biopsia. El estudio histológico reveló un carcinoma de células escamosas.
Diagnóstico: Carcinoma escamocelular de laringe supraglótico con extensión a la glotis (tumor transglótico).
Carcinoma escamocelular supraglótico
Terminología
- Carcinoma escamocelular supraglótico: carcinoma de células escamosas primario originado de alguno de los subsitios de la laringe supraglótica (epiglotis, pliegues ariepiglóticos o cuerdas vocales falsas) (Figura 1).
- Laringe supraglótica: porción de la laringe localizada por encima de las cuerdas vocales verdaderas (Figura 2). Está conformada por las siguientes estructuras:
- Epiglotis.
- Pliegues ariepiglóticos.
- Cuerdas vocales falsas.
- Espacio preepiglótico.
- Espacio paraglótico.
- Tumor transglótico: tumor supraglótico que se extiende a la glotis a través del espacio paraglótico.
Figura 2. Laringe supraglótica normal. (A) Corte axial en el cual se observa: epiglotis (flecha pequeña), pliegues ariepiglóticos (flechas curvas), espacio preepiglótico (flecha larga) y espacio paraglótico (flechas punteadas). (B) reconstrucción coronal en la cual se aprecia: espacio paraglótico (flechas punteadas), cuerdas vocales falsas (flechas pequeñas) y cuerdas vocales verdaderas (flechas largas). El espacio entre las cuerdas vocales falsas y verdaderas es el ventrículo laríngeo.
Hallazgos por imagen
- Masa que realza con el medio de contraste emergiendo de la epiglotis, pliegues ariepiglóticos o cuerdas vocales falsas.
- Puede ocurrir infiltración del espacio preepiglótico y paraglótico (T3).
- El tumor puede comprometer el cartílago tiroides:
- Erosión de la corteza interna: T3
- Infiltración de todo el espesor del cartílago: T4.
- Esclerosis del cartílago: tiene alta sensibilidad pero baja especificidad para invasión tumoral. Usualmente es secundaria a pericondritis.
- Cuando el tumor presenta extensión extralaríngea se considera enfermedad T4.
- Son frecuentes las adenopatías.
- Recomendaciones de los métodos de imagen:
- La tomografía computarizada con medio de contraste es el método de elección para la estadificación.
- La resonancia magnética es útil cuando hay dudas con respecto a la invasión cartilaginosa.
- La PET-CT se usa para evaluar adenopatías y metástasis a distancia en estados T avanzados o para recurrencia tumoral.
Diagnósticos diferenciales
- Laringocele.
- Artritis reumatoide de laringe.
- Sarcoidosis de laringe.
- Condrosarcoma laríngeo.
- Carcinoma quístico adenoideo de laringe.
Etiología-patología
- El principal factor de riesgo es el abuso de tabaco y alcohol.
- Características macroscópicas y quirúrgicas: Lesión mucosa indurada o ulcerativa, de márgenes mal definidos.
- Características microscópicas: usualmente es un carcinoma escamocelular no queratinizante, moderadamente o pobremente diferenciado.
- La vascularidad linfática de la supraglotis es mayor que en la glotis y subglotis. Esto explica una mayor incidencia de adenopatías metastásicas cervicales en los tumores supraglóticos.
- Haz click aquí para ver la estadificación.
Manifestaciones clínicas
- Los síntomas más comunes son dolor de garganta y disfagia.
- También puede presentarse como una masa en el cuello debido a las adenopatías metastásicas.
- En caso de extensión a la glotis (tumor transglótico), el paciente puede presentar ronquera y aspiración.
- Es más frecuente en hombres que en mujeres.
- El paciente típico es un hombre mayor de 50 años con historia de abuso de tabaco y alcohol.
Referencias
- Harnsberger HR. Diagnostic Imaging: Head and Neck. Amirsys; 2011. https://books.google.com.co/books?id=NGHlRgAACAAJ.
- Landry D, Glastonbury CM. Squamous Cell Carcinoma of the Upper Aerodigestive Tract. Radiol Clin North Am. 2015;53(1):81-97. doi:10.1016/j.rcl.2014.09.013.
- Joshi VM, Wadhwa V, Mukherji SK. Imaging in laryngeal cancers. Indian J Radiol Imaging. 2012;22(3):209-226. doi:10.4103/0971-3026.107183.