Respuesta caso 50:

E. Otitis media aguda-mastoiditis coalescente.

Discusión

Hallazgos

Otitis-media-aguda-hallazgos

Figura 1. Imagen coronal de tomografía computarizada simple de oídos en ventana para hueso en la cual se observa ocupación de la cavidad del oído medio derecho por material con atenuación de tejidos blandos (flechas).

Mastoiditis-aguda-hallazgos

Figura 2. La imagen axial muestra destrucción de las trabéculas mastoideas (flecha larga) y de la cortical mastoidea interna (flecha pequeña).

Diagnóstico: Teniendo en cuenta el cuadro clínico y los hallazgos por imagen, el diagnóstico fue otitis media aguda derecha complicada con mastoiditis coalescente.

Otitis media aguda-mastoiditis coalescente

Terminología

  • Otitis media aguda: inflamación o infección aguda de la cavidad del oído medio.
  • Otomastoiditis aguda: otitis media aguda que se extiende a las celdillas mastoideas.
  • Otitis secretora: líquido atrapado en el oído medio, sin infección.
  • Mastoiditis coalescente: complicación de la otitis media aguda consistente en destrucción de las trabéculas mastoideas.

Hallazgos por imagen

  • Las imágenes no son necesarias para el diagnóstico de la otitis media aguda ya que esta enfermedad se diagnostica clínicamente. No obstante, en la tomografía el principal hallazgo consiste en ocupación de la cavidad del oído medio y de las celdillas mastoideas por material con atenuación de tejidos blandos (Figura 1). Además puede observarse engrosamiento, abombamiento o perforación de la membrana timpánica.
  • Las imágenes son útiles en caso de sospecha de complicaciones intratemporales o intracraneanas. Para evaluar las complicaciones intratemporales el método de elección es la tomografía computarizada. Para las complicaciones intracraneanas el método de elección es la resonancia magnética.
    • Complicaciones intratemporales:
      • Mastoiditis coalescente: consiste en una destrucción de las trabéculas mastoideas, que puede extenderse a la cortical mastoidea interna o externa ya sea mediante resorción enzimática o erosión por presión de la mucosa inflamada (Figura 2).
      • Absceso subperióstico: absceso en los tejidos blandos periauriculares secundario a destrucción de la corteza externa de la mastoides.
      • Absceso de Bezold: absceso en y alrededor del músculo esternocleidomastoideo secundario a destrucción de la punta de la mastoides.
      • Apicitis petrosa o petrositis apical:  para que ocurra tiene que haber neumatización del ápex petroso (presente en el 30% de la población). Las celdillas del ápex petroso neumatizado están conectadas con las celdillas mastoideas a través de numerosos canales aéreos supra e infralaberínticos que facilitan la diseminación de la infección desde las celdillas mastoideas y la cavidad del oído medio al ápex petroso.
    • Complicaciones intracraneanas:
      • Trombosis de los senos venosos: ocurre principalmente en los senos sigmoideos y transversos.
      • Empiema epidural o subdural.
      • Meningitis.
      • Cerebritis y absceso cerebral.

Diagnósticos diferenciales

  • Otras patologías que causan opacidad de la cavidad del oído medio en las imágenes son colesteatoma y hemotímpano secundario a trauma.
  • Desde el punto de vista clínico, deben tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial la otitis externa, dolor dental, dolor originado en la articulación temporomandibular y faringitis aguda.

Etiología-patología

  • La obstrucción de la trompa de Eustaquio es el factor más importante relacionado con la otitis media aguda.
  • La mayoría de los episodios de otitis media aguda se disparan luego de una infección aguda del tracto respiratorio superior comprometiendo la nasofaringe.
  • Puede ser causada por virus y bacterias (usualmente especies de Streptococcus Haemophilus influenza).

Manifestaciones clínicas

  • La otitis media aguda es más común en niños aunque también pude afectar adultos.
  • Los síntomas más frecuentes son otalgia, fiebre, otorrea e hipoacusia conductiva. En la otoscopia suele observarse enrojecimiento y abombamiento de la membrana timpánica.
  • Es importante diferenciar entre otitis media aguda y otitis secretora. La otitis secretora se refiere a líquido en la cavidad del oído medio sin signos ni síntomas de infección. Esto ocurre cuando la permeabilidad de la trompa de Eustaquio está comprometida y el líquido queda atrapado en el oído medio. Cuando este líquido se infecta se denomina otitis media aguda.

Referencias

  • Trojanowska A, Drop A, Trojanowski P, Rosińska-Bogusiewicz K, Klatka J, Bobek-Billewicz B. External and middle ear diseases: radiological diagnosis based on clinical signs and symptoms. Insights Imaging. 2012;3(1):33-48. doi:10.1007/s13244-011-0126-z.
  • Juliano AF, Ginat DT, Moonis G. Imaging Review of the Temporal Bone: Part I. Anatomy and Inflammatory and Neoplastic Processes. Radiology. 2013;269(1):17-33. doi:10.1148/radiol.13120733.
  • Donaldson JD. Acute Otitis Media: Practice Essentials, Background, Anatomy. http://emedicine.medscape.com/article/859316-overview#a1.

Estudia este caso en video

mastoiditis-coalescente-en-tomografia

Videos relacionados

Oido medio 1 compartimentos

Oido medio 2 epitímpano o ático

Oido medio 3 mesotimpano e hipotimpano

Oido medio 4 huesecillos

Oido medio 5 músculos del oído en tomografía

Hueso temporal y mastoides

OÍDO ANATOMÍA TC (TOMOGRAFÍA) Y RM

A %d blogueros les gusta esto: