E. B y C (neumolaberinto-fractura de mastoides con compromiso de la cápsula ótica).
Discusión
Hallazgos
Figura 1. Corte axial de tomografía de oídos en el cual se observa fractura de mastoides derecha, con un trazo transverso que se extiende hasta el vestíbulo (flecha en A). Compárese con el oído izquierdo normal (B).
Figura 2. Imagen coronal de tomografía de oídos en la cual se aprecia burbuja de aire en el vestíbulo derecho (neumolaberinto) (flecha larga en A). Compárese con el vestíbulo izquierdo normal (flecha larga en B). Además, se identifica material con atenuación de tejidos blandos en la cavidad del oído medio derecho, el cual corresponde a sangre (hemotímpano) (flecha pequeña en A).
Diagnóstico: fractura de hueso temporal o mastoides derechos, con compromiso de la cápsula ótica, fístula perilinfática y hemotímpano.
Fracturas del hueso temporal
Terminología
- Sinónimos: fracturas de mastoides, fracturas de oídos.
Hallazgos por imagen
- Métodos de imagen: el método de imagen de elección para la evaluación de las fracturas del hueso temporal es la tomografía computarizada simple. La resonancia magnética es útil para evaluar las complicaciones intracraneanas.
- Sistema tradicional de clasificación de las fracturas del hueso temporal:
- Fractura longitudinal: es el tipo de fractura más común (80%-90% de las fracturas del hueso temporal). La línea de fractura es paralela al eje longitudinal de la porción petrosa del hueso temporal. Compromete con frecuencia la cadena osicular y la membrana timpánica.
- Fractura transversa: es el tipo de fractura menos común (10%-20% de las fracturas del hueso temporal). La línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal de la porción petrosa del hueso temporal. Compromete con frecuencia la cápsula ótica y el nervio facial.
- Nuevo sistema de clasificación de las fracturas del hueso temporal: una limitación del sistema tradicional de clasificación es que no tiene en cuenta las fracturas oblicuas o fracturas mixtas, que representan la mayoría de las fracturas del hueso temporal. Además, este sistema de clasificación no se correlaciona bien con el resultado clínico y las posibles complicaciones. Por lo tanto, existe un sistema de clasificación más nuevo que clasifica las fracturas dependiendo de si afectan o no la cápsula ótica.
- Fractura sin compromiso de la cápsula ótica: es el tipo de fractura más común (94%-97%). Usualmente es secundaria a trauma contundente temporoparietal. Con frecuencia ocurre lesión de la cadena osicular lo cual trae como consecuencia hipoacusia conductiva.
- Fractura con compromiso de la cápsula ótica: es el tipo de fractura menos frecuente (3%-6%). Usualmente es secundaria a trauma contundente occipital y tiene una mayor incidencia de parálisis del nervio facial (30%-50%), hipoacusia neurosensorial y fístula de líquido cefalorraquídeo.
- Signos secundarios o indirectos de fractura del hueso temporal: hemotímpano (sangrado en la cavidad del oído medio), sangrado en las celdillas mastoideas, neumolaberinto, aire o hemorragia intracraneanos, aire o hemorragia extracraneanos cerca de la mastoides.
- Complicaciones de las fracturas del hueso temporal:
- Lesión de la cadena osicular: el tipo de lesión más común es la luxación. Con menor frecuencia ocurren fracturas que en la mayoría de los casos afectan el yunque.
- Fístula de líquido cefalorraquídeo: ocurre en el 11%-45% de las fracturas del hueso temporal, particularmente las que comprometen el tegmen tympani.
- Fístula perilinfática: consiste en una comunicación entre el oído medio y el laberinto membranoso. En las imágenes los principales hallazgos son neumolaberinto y líquido en la ventana oval o en la ventana redonda.
- Lesión del nervio facial: puede ocurrir transección del nervio facial o compresión de este por fragmentos óseos, osículos o hematoma.
- Laberintitis osificante: usualmente ocurre en caso de fracturas con compromiso de la cápsula ótica.
Diagnósticos diferenciales
- Pseudofracturas: estructuras anatómicas normales que pueden confundirse con fracturas como suturas, fisuras, canalículos y acueductos (vestibular y coclear).
Etiología-patología
- La mayoría de fracturas del hueso temporal son secundarias a impacto de alta energía. La etiología más común son los accidentes de tránsito.
Manifestaciones clínicas
- Otorrea hemorrágica.
- Hemotímpano.
- Perforación de la membrana timpánica.
- Vértigo.
- Hipoacusia.
- Parálisis facial.
- Nistagmus.
- Signo de Battle: equimosis postauricular por ruptura de una vena emisaria mastoidea.
Referencias
- Juliano AF, Ginat DT, Moonis G. Imaging Review of the Temporal Bone: Part II. Traumatic, Postoperative, and Noninflammatory Nonneoplastic Conditions. Radiology. 2015;276(3):655-672. doi:10.1148/radiol.2015140800.
- Kennedy TA, Avey GD, Gentry LR. Imaging of temporal bone trauma. Neuroimaging Clin N Am. 2014;24(3):467-86, viii. doi:10.1016/j.nic.2014.03.003.
- Harnsberger HR. Diagnostic Imaging: Head and Neck. Amirsys; 2011. https://books.google.com.co/books?id=NGHlRgAACAAJ.
Videos relacionados