Respuesta caso 64:

E. Ninguna de las anteriores.

Discusión

Hallazgos

Micetoma-senos-hallazgos

Corte axial de tomografía computarizada simple de senos paranasales en ventana para hueso (A) y tejidos blandos (B), en el cual se observa material con densidad de tejidos blandos en el seno maxilar izquierdo (flechas punteadas), acompañado de calcificación (flechas continuas) y engrosamiento de las paredes posteriores de dicho seno (flechas pequeñas).

Diagnóstico: micetoma del seno maxilar izquierdo.

Micetoma de los senos paranasales

Terminología

  • Sinónimos: bola de hongos, aspergiloma.

Hallazgos por imagen

  • Usualmente se afecta un solo seno paranasal, con predilección por el seno maxilar, seguido por el seno esfenoidal. El seno frontal y las celdillas etmoidales se comprometen con menor frecuencia.
  • En la tomografía simple se observa material con atenuación de tejidos blandos ocupando el seno afectado, acompañado de calcificaciones.
  • La mucosa periférica inflamada del seno paranasal es frecuentemente hipodensa en la tomografía simple e hiperintensa en las secuencias de resonancia magnética potenciadas en T2, con realce luego del medio de contraste.
  • El contenido central del seno no realza con el medio de contraste.
  • Las paredes óseas del seno pueden estar escleróticas y engrosadas o expandidas y adelgazadas, con áreas focales de erosión por necrosis por presión.
  • En la resonancia magnética la bola de hongos es hipointensa en las secuencias potenciadas en T1 y T2 debido a la ausencia de agua libre. Calcificaciones y metales paramagnéticos como el hierro, magnesio y manganeso pueden generar áreas de vacío de señal en las secuencias potenciadas en T2.

Diagnósticos diferenciales

Etiología-patología

  • Mecanismo de depuración mucociliar deficiente: organismos fúngicos depositados en los senos paranasales se depuran de manera inadecuada. Estos organismos germinan, se replican e incitan una respuesta inflamatoria dentro del seno paranasal.
  • La bola de hongos consiste en una colección de hifas fúngicas sin mucina alérgica.
  • No hay invasión fúngica de la mucosa del seno, vasos sanguíneos o hueso, aunque puede observarse inflamación granulomatosa crónica en la mucosa.
  • El organismo causante más frecuente es Aspergillus fumigatus.

Manifestaciones clínicas

  • Tiende a ocurrir en individuos mayores con una aparente predilección por el sexo femenino.
  • Usualmente los pacientes son inmunocompetentes.
  • La mayoría de los pacientes son asintomáticos o tienen síntomas mínimos. El principal síntoma es sensación de presión sobre los senos paranasales. Otros síntomas son descarga nasal y cacosmia.
  • Tratamiento: remoción quirúrgica con restauración del drenaje del seno paranasal. Los medicamentos antimicóticos generalmente no son necesarios. La recurrencia es rara.

Referencias

  • Aribandi M, McCoy VA, Bazan C. Imaging features of invasive and noninvasive fungal sinusitis: a review. Radiographics. 2007;27(5):1283-1296. doi:10.1148/rg.275065189.
  • Gavito-higuera J, Mullins CB, Ramos-duran L, Sandoval H. Sinonasal Fungal Infections and Complications : A Pictorial Review. J Clin Imaging Sci. 2016;6(1):10-14. doi:10.4103/2156-7514.184010.

Videos relacionados

Senos paranasales anatomia radiologica

Complejo osteomeatal

A %d blogueros les gusta esto: