Respuesta caso 66

C. Otitis media crónica.

Discusión

Hallazgos

Otitis-cronica-hallazgos

Imagen axial de tomografía de oídos en ventana ósea, en la cual se observa disminución de la aireación de las celdillas mastoideas izquierdas (flecha larga en B). Además, en este mismo lado se aprecia material con atenuación de tejidos blandos en la cavidad del oído medio y en las celdillas mastoideas (flechas pequeñas en B). No se vé erosión de la cadena de huesecillos. Compárese con el oído derecho normal (A).

Diagnóstico: otomastoiditis crónica izquierda.

Otitis media crónica.

Terminología

  • Otitis media supurativa crónica: membrana timpánica perforada con otorrea persistente (por más de 6 -12 semanas). Puede ocurrir con o sin colesteatoma.
  • Otitis media serosa crónica: derrame del oído medio sin perforación que persiste por más de 1-3 meses.
  • Sinónimo: otomastoiditis crónica (otitis media crónica más compromiso de las celdillas mastoideas).

Hallazgos por imagen

  • Engrosamiento, retracción, perforación o calcificación (miringoesclerosis) de la membrana timpánica.
  • Pobre aireación, esclerosis y opacificación de las celdillas mastoideas.
  • Complicaciones de la otitis media crónica::
    • Derrame del oído medio: se manifiesta en las imágenes como opacificación de la cavidad timpánica y de las celdillas mastoideas.
    • Tejido de granulación: usualmente no tiene efecto de masa sino que rodea las estructuras del oído medio sin destruirlas ni desplazarlas. El tejido de granulación es vascularizado. Por lo tanto, realza de manera intensa en la resonancia magnética (secuencias potenciadas en T1 con medio de contraste).
    • Granuloma de colesterol: es difícil realizar un diagnóstico específico en la tomografía. En fases iniciales se manifiesta como una masa pequeña en la cavidad del oído medio, sin compromiso de la cadena osicular ni erosión ósea. En fases avanzadas se manifiesta como opacificación de la cavidad del oído medio y celdillas mastoideas, con cambios expansivos óseos y desplazamiento de la cadena osicular. Al igual que el granuloma de colesterol del ápex petroso, el granuloma de colesterol de la cavidad del oído medio es hiperintenso en las secuencias de resonancia magnética potenciadas en T1 y T2, sin realce con el medio de contraste.
    • Atelectasia del oído medio: consiste en una disminución de la aireación de la cavidad del oído medio por retracción de la membrana timpánica.
    • Erosión osicular no colesteatomatosa: consiste en cambios erosivos de la cadena de huesecillos en ausencia de colesteatoma, al parecer por actividad enzimática asociada con la inflamación del oído medio.
    • Fijación de la cadena osicular.
    • Timpanoesclerosis.
    • Colesteatoma adquirido.

Diagnósticos diferenciales

Etiología-patología

  • El principal mecanismo para el desarrollo de la otitis media crónica es la disfunción de la trompa de Eustaquio.

Manifestaciones clínicas

  • Hipoacusia conductiva.
  • Otalgia.
  • Otorrea.
  • Vértigo.

Referencias

  • Juliano AF, Ginat DT, Moonis G. Imaging Review of the Temporal Bone: Part I. Anatomy and Inflammatory and Neoplastic Processes. Radiology 2013;269:17–33. doi:10.1148/radiol.13120733.
  • Harnsberger HR. Diagnostic Imaging: Head and neck. Amirsys; 2011.
  • Chronic Suppurative Otitis Media: Background, Anatomy, Pathophysiology n.d. https://emedicine.medscape.com/article/859501-overview (accessed February 3, 2018).

Videos relacionados

Oido medio 1 compartimentos

Oido medio 2 epitímpano o ático

Oido medio 3 mesotimpano e hipotimpano

Oido medio 4 huesecillos

Oido medio 5 músculos del oído en tomografía

Hueso temporal y mastoides

OÍDO ANATOMÍA TC (TOMOGRAFÍA) Y RM

 

A %d blogueros les gusta esto: