Respuesta caso 74:

C. Se asocia con el virus del papiloma humano (VPH).

Discusión

Hallazgos

Carcinoma-nasofaringe-radiologia-hallazgos

(A) Corte axial de tomografía computarizada de cuello con medio de contraste en el cual se observa masa nasofaríngea derecha, de contornos mal definidos, atenuación de tejidos blandos y realce leve con el medio de contraste (flechas negras pequeñas), rodeando la arteria carótida interna (flecha blanca larga). Compárese con la arteria carótida interna izquierda normal (flecha blanca pequeña). (B) En las imágenes tomográficas en ventana ósea se aprecia infiltración del clivus en el lado derecho (flechas blancas largas). Compárese con el clivus normal en el lado izquierdo (flecha blanca pequeña). Además, se identifica material con atenuación de tejidos blandos en las celdillas mastoideas derechas (flecha negra pequeña) debido a obstrucción de la desembocadura de la trompa de Eustaquio por el tumor. (C) La imagen axial de resonancia magnética de cuello potenciada en T1 muestra que la masa es isointensa con el músculo en T1 (línea) y la invasión del clivus en el lado derecho (flechas blancas pequeñas). De nuevo compárese con el clivus normal en el lado izquierdo (flecha blanca larga).

Diagnóstico: Tumor de nasofaringe derecho, probablemente carcinoma escamocelular, rodeando la arteria carótida interna e infiltrando la base del cráneo (clivus).

Carcinoma de nasofaringe

Terminología

  • Definición: tumor maligno de la mucosa nasofaríngea, con una importante asociación con la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB).

Hallazgos por imagen

  • Masa en el receso faríngeo lateral (fosa de Rosenmüller), de tamaño variable al momento de la presentación, de contornos mal definidos y realce leve con el medio de contraste, que puede invadir estructuras vecinas. Dicha invasión puede ser profunda.
  • En el 90% de los casos hay adenopatías al momento de la presentación. Los niveles más comunes son retrofaríngeo, II y V. A menudo las adenopatías son de gran tamaño y pueden tener necrosis.
  • Debido a obstrucción de la desembocadura de la trompa de Eustaquio por el tumor, puede observarse secreciones en las celdillas mastoideas y cavidad del oído medio.
  • La tomografía computarizada es útil para evaluar la destrucción ósea (por ejemplo, del clivus y de las láminas pterigoideas). Sin embargo, las adenopatías retrofaríngeas pueden pasarse por alto ya que usualmente son isodensas con el músculo.
  • La resonancia magnética es mejor para demostrar la infiltración de la grasa del espacio parafaríngeo, invasión de la base del cráneo y extensión intracraneana. Además, es más sensible que la tomografía para detectar las adenopatías retrofaríngeas. En las secuencias en T1 (de elección para evaluar la infiltración de la base del cráneo y de la grasa parafaríngea) la masa es hipointensa o isointensa con el músculo. En las secuencias en T2 es moderadamente hiperintensa comparada con el músculo.
  • La PET-CT (tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada) es útil para evaluar la enfermedad nodal (a menudo se usa en los estadios N2 o N3) y para la recurrencia tumoral.
  • Haz clic aquí para ver la estadificación del carcinoma nasofaríngeo.

Diagnósticos diferenciales

  • Hipertrofia de adenoides.
  • Linfoma nasofaríngeo.
  • Tumores de las glándulas salivales menores de la nasofaringe.

Etiología-patología

  • 25% de los casos son de tipo queratinizante.
  • 75% de los casos son de tipo no queratinizante que tienen una fuerte asociación con el virus de Epstein-Barr (VEB).

Manifestaciones clínicas

  • Pico de incidencia entre los 40 y los 60 años.
  • Las manifestaciones clínicas más frecuentes son descarga nasal sanguinolenta o epistaxis, masa en el cuello debido a adenopatías metastásicas, e hipoacusia conductiva por otitis serosa secundaria a obstrucción de la trompa de Eustaquio.

Referencias

  • Abdel Razek AAK, King A. MRI and CT of nasopharyngeal carcinoma. Am J Roentgenol. 2012;198(1):11-18. doi:10.2214/AJR.11.6954.
  • Landry D, Glastonbury CM. Squamous Cell Carcinoma of the Upper Aerodigestive Tract. Radiol Clin North Am. 2015;53(1):81-97. doi:10.1016/j.rcl.2014.09.013.
  • Lee AWM, Ma BBY, Ng WT, Chan ATC. Management of nasopharyngeal carcinoma: Current practice and future perspective. J Clin Oncol. 2015;33(29):3356-3364. doi:10.1200/JCO.2015.60.9347.

Videos relacionados

Nasofaringe-anatomia-tac-RM

 

A %d blogueros les gusta esto: