D. Todas las anteriores: fractura del piso de la órbita izquierda con prolapso de grasa y del músculo recto inferior (fractura de órbita tipo «blow out» o en estallido).
Discusión
Hallazgos
Reconstrucción coronal de tomografía computarizada de órbitas, (A) ventana para hueso y (B) ventana para tejidos blandos. Se observa fractura deprimida del piso de la órbita izquierda (flecha larga). Además se aprecia prolapso de grasa y del músculo recto inferior hacia el seno maxilar (flechas pequeñas).
Diagnóstico: fractura de órbita tipo «blow out» o en estallido.
Fractura de órbita tipo «blow out» o en estallido
Terminología
- Definición: fractura del piso o de la pared medial de la órbita secundaria a impacto con objeto contundente de mayor tamaño que la apertura orbitaria.
Hallazgos por imagen
- Método de imagen de elección: tomografía computarizada simple de cara, en ventana ósea y de tejidos blandos. Deben realizarse cortes axiales y reconstrucciones multiplanares coronales y sagitales. Además, deben incluirse reconstrucciones tridimensionales.
- La fractura del piso orbitario es el tipo más común de fractura «blow out». Puede acompañarse de prolapso de la grasa orbitaria y del músculo recto inferior hacia el seno maxilar. En los niños, debido a la elasticidad del piso orbitario, la fractura puede regresar a su lugar y atrapar la grasa orbitaria y el músculo recto inferior.
- La fractura de la pared medial de la órbita es el segundo tipo más común de fractura «blow out». Ocurre a través de la lámina papirácea. La grasa orbitaria y el músculo recto medial pueden prolapsarse hacia las celdillas etmoidales.
- Hallazgos asociados a la fractura «blow out»:
- Herniación de contenido orbitario a través del defecto óseo.
- Compromiso del agujero y surco infraorbitario.
- Lesión de los tejidos blandos orbitarios.
- Puede ocurrir en combinación con otras fracturas de la cara.
Diagnósticos diferenciales
- Dehiscencia de la lámina papirácea.
- Cirugía de descompresión orbitaria.
- Otras fracturas faciales: fractura nasoetmoidal, fractura cigomaticomaxilar.
Etiología-patología
- Incremento de la presión intraorbitaria por impacto directo contundente.
- Las principales causas son accidentes de tránsito y lesión por agresión.
Manifestaciones clínicas
- Diplopia debido a atrapamiento muscular.
- Enoftalmos secundario a prolapso de contenido orbitario en los senos paranasales.
- Hipoestesia en las mejillas y encías superiores por lesión de la rama maxilar (V2) del nervio trigémino, en fracturas que se extienden al surco y/o agujero infraorbitario.
Referencias
- Caranci F, Cicala D, Cappabianca S, Briganti F, Brunese L, Fonio P. Orbital Fractures: Role of Imaging. Semin Ultrasound, CT MRI [Internet]. 2012 Oct [cited 2016 Nov 25];33(5):385–91. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0887217112000728
Estudia este caso en video